jueves, 19 de mayo de 2011

EDOUARD CLAPAREDE ´´aspectos relevantes¨

EDOUARD CLAPAREDE
“aspectos relevantes”
·         Serán muchos los que expresen críticas y reservas durante este periodo de cambio. Y Claparède no será el último. Gran parte de su autoridad sobre el movimiento se deberá, tanto como a su pugnacidad polémica contra la escuela “tradicional”, a su excepcional capacidad para desbrozar el entorno ideológico de los conceptos y hacer estos últimos “operativos”: su célebre puntualización de 1923 de la noción de “niño activo”,2 reasumida en 1931 en L'Éducation fonctionnelle, constituye sin duda el ejemplo más notable de lo dicho anteriormente. Se es debido pensar, en el curso del gran salto adelante de la educación escolar que siguió a la Segunda Guerra Mundial, y en particular durante las grandes campañas llevadas a cabo por la UNESCO en los decenios cincuenta y sesenta, que los temas educativos apreciados por Claparède habían llegado a ser adquisiciones definitivas e insuperables de la educación escolar moderna o nueva. Se sabe que, en el curso de la década de los ochenta, asistimos a un cuestionamiento de modernizar, vigorizar, converger y seguro de sí mismo, de las concepciones de las que Claparède fue uno de los principales defensores. Se analizan estas concepciones, no tanto como el resultado de un enfoque racional y razonable del fenómeno educativo, sino más bien como la persistencia de una ideología engañosa cuyo efecto más seguro es el de conducir las políticas escolares a atolladeros.

·         Édouard Claparède es, en definitiva, el heredero de la Ginebra docta más que de la Ginebra religiosa. Calvinista por tradición, su protestantismo está más cerca de las corrientes liberales que de las de la ortodoxia eclesiástica o el resurgimiento místico. Está hecho, sobre todo, de espíritu de iniciativa y de independencia, encarnado en un individualismo emprendedor, rico en múltiples solidaridades queridas y cultivadas.


·         Claparède pensaba promover la reforma de la opinión pública. Si hace referencia, entre otros, a Gustave Le Bon y a su célebre  Psychologie des foules  para fustigar las incoherencias dramáticas de los movimientos colectivos, no vacila en transferir sus análisis a las clases favorecidas, a las que su cultura debiera permitir sustraerse a las inhibiciones, las presiones sociales insidiosas, la ley del qué dirán y la hipocresía que las caracterizan y agravan su responsabilidad frente a la cuestión social.

·         Hombre de ciencia y militante, Claparède nos dejó una obra escrita muy copiosa que sorprenden por la amplitud.


·         de las preocupaciones intelectuales, la pugnacidad de los compromisos, la altura de miras de las exigencias morales y la variedad de los públicos a que se dirigía un pensamiento seguro de su razón.

Biografia de Piter Maclaren

Biografia de Piter Maclaren

Peter McLaren (Toronto, 2 de agosto de 1948) es internacionalmente reconocido como uno de los fundadores de la pedagogía crítica en el mundo. Ha adquirido esta reputación debido a sus análisis políticos en contra del capitalismo (específicamente del neoliberalismo) influenciado por una filosofía marxista humanista, expresados a través de sus libros con un estilo literario muy original. Actualmente es profesor de educación en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).
Nacido en Toronto, Ontario, Canadá y criado tanto en Toronto como en Winnipeg, Manitoba; en 1973 terminó una licenciatura de arte en literatura inglesa en la Universidad de Waterloo (especializándose en teatro isabelino) y después en la Universidad de Toronto logró una licenciatura en educación; una maestría en educación en el Brock University´s College of Education y un doctorado en el Instituto para Estudios en Educación de la Universidad de Toronto.
McLaren impartió clases en educación básica y educación media de 1974 a 1979 y la mayor parte de ese tiempo la pasó enseñando en el más grande complejo de educación pública de todo Canadá, ubicado en el corredor Jane-Finch en Toronto (Jane-Finch corridor). Su libro Cries from the Corridor en el que habla acerca de sus experiencias educativas estuvo en las listas de Best Seller´s canadienses y fue uno de los diez más vendidos en Canadá en 1980; con él se dio inicio a un debate a nivel nacional referente al status de las escuelas de los barrios urbanos (posteriormente McLaren criticaría de manera agresiva a este libro, transformándolo en el altamente aclamado libro sobre pedagogía "La Vida en las Escuelas").
Peter McLaren, es un educador que se autodeclara de izquierdas. Sus obras poseen un potencial crítico hacia el capitalismo en todas sus expresiones. Los aportes teóricos de McLaren han trascendido las fronteras norteamericanas llevando su pensamiento a diversas regiones alrededor del mundo; sus textos han sido traducidos a numerosos idiomas y han servido como inspiración a una gran cantidad de educadores críticos. En ese sentido, Peter McLaren es hoy en día uno de los educadores críticos más consistentes en la lucha contra el neoliberalismo en el ámbito intelectual de izquierda en el mundo.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Biografia Édouard Claparède

(Ginebra, 1873-1940) Psicólogo y pedagogo suizo. Después de cursar estudios universitarios en Suiza, Alemania y Francia, regresó a su ciudad natal, donde inició su trayectoria pedagógica en la Universidad de Ginebra, de la que llegó a ser catedrático en la Facultad de Psicología. En sus teorías se consolidaron en estrecha relación la pedagogía con la psicología infantil, lo cual le llevó a organizar un seminario de Psicología Educacional en 1906. Seis años más tarde, en 1912, fundó el Instituto J. J. Rousseau, hoy Instituto de Ciencias de la Educación.
Su obra contribuyó en gran manera a convertir Ginebra en el centro de la pedagogía moderna europea. Su principal preocupación pedagógica fue la de conseguir una escuela activa, en la que primara la necesidad y el interés del niño, consiguiendo la creación de un colegio a la medida del alumno. Para ello tomó las ideas y conceptos de la psicología para aplicarlas a la pedagogía; así, propuso que los maestros aprendieran a observar a sus alumnos y trabajaran e investigaran a partir de estas observaciones.
Claparède no olvidó dentro de la pedagogía los temas sociales y económicos. Junto con su primo Th. Flournoy fundó la primera revista francesa de psicología, Archives de Psicologie, que dirigió hasta su muerte. Entre sus obras más destacadas cabe señalar La asociación de ideas (L'association des idées, 1904), donde se cuestionan las doctrinas psicológicas asociacionistas del momento; Psicología del niño y pedagogía experimental (Psychologie de l'enfant et pédagogie expérimentale, 1909); Psychologie de l'intelligence (1917); L'École sur mesure (1920); La educación funcional (L'Éducation fonctionnelle, 1921); Invention dirigée (1937), y Moral y política (Morale et politique, 1940). Su estudio del desarrollo de la inteligencia infantil encontró continuidad en la obra de Jean Piaget.