Los dos son cuentos policiacos pero la gran diferencia es que el cuento de Borges es una ironía una burla para la literatura, ya que el mismo detective busca su propia muerte en cambio en el de Poe el detective termina siendo el héroe ya que sus razonamientos logra resolver el crimen.
miércoles, 2 de noviembre de 2011
LA MUERTE Y LA BRUJULA
Lönnront desea buscar al asesino de los 3 crímenes, este es dado por la policía para la sociedad. Este es ayudado por treviranus el comisario (símbolo de la razón) y se le opone Scharlach (lo irraciona).
El cuento de borges termina siendo una ironia ya que el mismo detective busca su propia muerte.
LOS ASESINATOS DE LA CALLE MORGUE
- Dupin el detective desea buscar con sus razonamientos el asesino que es dado por la curiosidad para la sociedad. Es ayudado por la razón y se le opone lo irracional.
PROBLEMA: ¿Quien es el asesino?
HIPOTESIS: El máximo sospechoso Adolphe Le Bon, empleado del banco quien acompaño a las dos mujeres a su casa a llevar el dinero que ellas retiraron 3 días antes del asesinato.
ARGUMENTO: Razonamientos de Dupin, investigaciones propias de el al ir el al sitio del crimen y al escuchar los testimonios de los vecinos.
Si Dupin utiliza razonamientos cabalísticos entonces puede resolver los asesinatos.
Dupin utilizo la razón
Por lo tanto
Dupin se opuso a lo irracional y logro resolver los asesinatos.
CONCLUSION: Dupin termina siendo el héroe por sus razonamientos ya que logra resolver el caso y descubre que no fue el ayudante del banco sino un orangután oponiéndose el a lo irracional.
domingo, 9 de octubre de 2011
Modelo actancial de la pelicula de Angora
Razón método Hipatía Cristianos
( científico)
Taller
1. La humanidad, dijo, nunca ha comprendido el poder del Amor, a juzgar por su desprecio de él. Pues de haberlo comprendido, sin duda le habría construido nobles templos y altares, y habría ofrecido solemnes sacrificios en su honor, pero no lo ha hecho…
MODUS TOLLENS
Si A entonces B
No B
Por lo tanto
No A
Si la humanidad comprenderia el poder del amor entonces lo Honrraría
No: Lo ha honrado
Por lo tanto
No: Comprende el poder del amor
2. Ya dije que debe de haber ido a King´s Pyland o a Capleton. No está en King´s Pyland, por lo tanto esta en Capleton.....
SILOGISMO DISYUNTIVO
A o B
No A
Por lo tanto B
Ya dije que debe de haber ido a King´s Pvland o a Capleton
No: Esta en King´s Pvland
Por lo tanto
Esta en Capleton
3. Si Plutón, según los cálculos de Halliday, tuviera un diámetro de más de 4.200 millas, entonces habría debido producirse una ocultación en Mc Donald (Observatorio de Fort Davis, Texas), y los registros indicaban claramente que no era así. Luego Plutón debe ser de ese tamaño o menor, no puede ser mayor.....
MODUS TOLLENS
Si A entonces B
No B
Por lo tanto
No A
Si Platón tuviera un diámetro de más de 4.200 entonces Habría debido producirse una ocultación en Mc Donald.
No: Se produjo una ocultación en Mc Donald
Por lo tanto
No: Puede ser mayor
4. O bien la riqueza es un mal, o bien la riqueza es un bien, pero la riqueza no es un mal, por lo tanto la riqueza es un bien.....
SILOGISMO DISYUNTIVO
A o B
No A
Por lo tanto B
O bien la riqueza es un mal o bien la riqueza es un bien
No: Es un mal la riqueza
Por lo tanto
La riqueza es un bien
5. Y ciertamente, si su esencia y poder son infinitos, su bondad debe de ser infinita, pues que una cosa cuya esencia es finita, tiene una bondad finita......
MODUS PONENS
Si A entonces B
B
Por lo tanto A
Si una cosa tiene esencia finita entonces tiene bondad finita
Tiene bondad infinita
Por lo tanto tiene esencia infinita
6. Una posición sin teoría sería posible solo si no hubiera teorías de la prueba. Pero hay teorías de la prueba. Por lo tanto, una posición sin teoría es imposible......
FALACIA
Si A entonces B
No A
Por lo tanto
No B
7. Si el error fuera algo positivo. Dios seria su causa, y el lo procrearía continuamente (por prop.12). (Todas las cosas existentes se conservan exclusivamente por el poder de Dios) pero esto es absurdo (por prop.13) (Dios nunca engaña, sino que no todas las cosas es perfectamente verdadero). Por lo tanto, el error no es nada positivo.
MODUS TOLLENS
Si A entonces B
No B
Por lo tanto
No A
Si el error fuera algo positivo entonces Dios seria su causa
No: Es Dios su causa
Por lo tanto
No: Es el error algo positivo
8. Si un estado mental es idéntico a un estado físico, ambos deben tener todas sus propiedades en común. Pero existe una propiedad, la ubicación espacial, que no la comparten; esto es, los estados y sucesos físicos están ubicados en el espacio, mientras que los sucesos y estados mentales no lo están. Por consiguiente, los sucesos y estados mentales son diferentes de los físicos.
MODUS TOLLENS
Si un estado mental es idéntico a un estado físico entonces ambos deben tener todas sus propiedades en común.
No: Comparten la propiedad de la ubicación espacial
Por lo tanto
No: Son iguales los sucesos y estados mentales de los físicos.
9. Cuando consideramos a un hombre como moralmente responsable de un acto, lo consideramos como un legitimo objeto de elogio o de condena moral con respecto a él. Pero parece obvio que un hombre no puede ser un legitimo objeto de elogio o de una condena moral por un acto a menos que, al desear el acto, sea, en algún sentido importante, un agente ¨libre¨. Evidentemente, pues, el libre arbitrio es en algún sentido una condición de la responsabilidad moral.
FALACIA
Si A entonces B
No A
Por lo tanto
No B
Si A entonces B
No B
Por lo tanto
No A
jueves, 22 de septiembre de 2011
lectura de comprension y produccion de textos y las TICs
El nivel de educación a disminuido en el transcurso del tiempo.
La participación de los estudiantes de educación superior como jurados de votación en los procesos electorales del país, es de forzosa aceptación
jueves, 19 de mayo de 2011
EDOUARD CLAPAREDE ´´aspectos relevantes¨
EDOUARD CLAPAREDE
“aspectos relevantes”
· Serán muchos los que expresen críticas y reservas durante este periodo de cambio. Y Claparède no será el último. Gran parte de su autoridad sobre el movimiento se deberá, tanto como a su pugnacidad polémica contra la escuela “tradicional”, a su excepcional capacidad para desbrozar el entorno ideológico de los conceptos y hacer estos últimos “operativos”: su célebre puntualización de 1923 de la noción de “niño activo”,2 reasumida en 1931 en L'Éducation fonctionnelle, constituye sin duda el ejemplo más notable de lo dicho anteriormente. Se es debido pensar, en el curso del gran salto adelante de la educación escolar que siguió a la Segunda Guerra Mundial, y en particular durante las grandes campañas llevadas a cabo por la UNESCO en los decenios cincuenta y sesenta, que los temas educativos apreciados por Claparède habían llegado a ser adquisiciones definitivas e insuperables de la educación escolar moderna o nueva. Se sabe que, en el curso de la década de los ochenta, asistimos a un cuestionamiento de modernizar, vigorizar, converger y seguro de sí mismo, de las concepciones de las que Claparède fue uno de los principales defensores. Se analizan estas concepciones, no tanto como el resultado de un enfoque racional y razonable del fenómeno educativo, sino más bien como la persistencia de una ideología engañosa cuyo efecto más seguro es el de conducir las políticas escolares a atolladeros.
· Édouard Claparède es, en definitiva, el heredero de la Ginebra docta más que de la Ginebra religiosa. Calvinista por tradición, su protestantismo está más cerca de las corrientes liberales que de las de la ortodoxia eclesiástica o el resurgimiento místico. Está hecho, sobre todo, de espíritu de iniciativa y de independencia, encarnado en un individualismo emprendedor, rico en múltiples solidaridades queridas y cultivadas.
· Claparède pensaba promover la reforma de la opinión pública. Si hace referencia, entre otros, a Gustave Le Bon y a su célebre Psychologie des foules para fustigar las incoherencias dramáticas de los movimientos colectivos, no vacila en transferir sus análisis a las clases favorecidas, a las que su cultura debiera permitir sustraerse a las inhibiciones, las presiones sociales insidiosas, la ley del qué dirán y la hipocresía que las caracterizan y agravan su responsabilidad frente a la cuestión social.
· Hombre de ciencia y militante, Claparède nos dejó una obra escrita muy copiosa que sorprenden por la amplitud.
· de las preocupaciones intelectuales, la pugnacidad de los compromisos, la altura de miras de las exigencias morales y la variedad de los públicos a que se dirigía un pensamiento seguro de su razón.
Biografia de Piter Maclaren
Biografia de Piter Maclaren
Peter McLaren (Toronto, 2 de agosto de 1948) es internacionalmente reconocido como uno de los fundadores de la pedagogía crítica en el mundo. Ha adquirido esta reputación debido a sus análisis políticos en contra del capitalismo (específicamente del neoliberalismo) influenciado por una filosofía marxista humanista, expresados a través de sus libros con un estilo literario muy original. Actualmente es profesor de educación en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).
Nacido en Toronto, Ontario, Canadá y criado tanto en Toronto como en Winnipeg, Manitoba; en 1973 terminó una licenciatura de arte en literatura inglesa en la Universidad de Waterloo (especializándose en teatro isabelino) y después en la Universidad de Toronto logró una licenciatura en educación; una maestría en educación en el Brock University´s College of Education y un doctorado en el Instituto para Estudios en Educación de la Universidad de Toronto.
McLaren impartió clases en educación básica y educación media de 1974 a 1979 y la mayor parte de ese tiempo la pasó enseñando en el más grande complejo de educación pública de todo Canadá, ubicado en el corredor Jane-Finch en Toronto (Jane-Finch corridor). Su libro Cries from the Corridor en el que habla acerca de sus experiencias educativas estuvo en las listas de Best Seller´s canadienses y fue uno de los diez más vendidos en Canadá en 1980; con él se dio inicio a un debate a nivel nacional referente al status de las escuelas de los barrios urbanos (posteriormente McLaren criticaría de manera agresiva a este libro, transformándolo en el altamente aclamado libro sobre pedagogía "La Vida en las Escuelas").
Peter McLaren, es un educador que se autodeclara de izquierdas. Sus obras poseen un potencial crítico hacia el capitalismo en todas sus expresiones. Los aportes teóricos de McLaren han trascendido las fronteras norteamericanas llevando su pensamiento a diversas regiones alrededor del mundo; sus textos han sido traducidos a numerosos idiomas y han servido como inspiración a una gran cantidad de educadores críticos. En ese sentido, Peter McLaren es hoy en día uno de los educadores críticos más consistentes en la lucha contra el neoliberalismo en el ámbito intelectual de izquierda en el mundo.
miércoles, 18 de mayo de 2011
Biografia Édouard Claparède
(Ginebra, 1873-1940) Psicólogo y pedagogo suizo. Después de cursar estudios universitarios en Suiza, Alemania y Francia, regresó a su ciudad natal, donde inició su trayectoria pedagógica en la Universidad de Ginebra, de la que llegó a ser catedrático en la Facultad de Psicología. En sus teorías se consolidaron en estrecha relación la pedagogía con la psicología infantil, lo cual le llevó a organizar un seminario de Psicología Educacional en 1906. Seis años más tarde, en 1912, fundó el Instituto J. J. Rousseau, hoy Instituto de Ciencias de la Educación.
Su obra contribuyó en gran manera a convertir Ginebra en el centro de la pedagogía moderna europea. Su principal preocupación pedagógica fue la de conseguir una escuela activa, en la que primara la necesidad y el interés del niño, consiguiendo la creación de un colegio a la medida del alumno. Para ello tomó las ideas y conceptos de la psicología para aplicarlas a la pedagogía; así, propuso que los maestros aprendieran a observar a sus alumnos y trabajaran e investigaran a partir de estas observaciones.
Claparède no olvidó dentro de la pedagogía los temas sociales y económicos. Junto con su primo Th. Flournoy fundó la primera revista francesa de psicología, Archives de Psicologie, que dirigió hasta su muerte. Entre sus obras más destacadas cabe señalar La asociación de ideas (L'association des idées, 1904), donde se cuestionan las doctrinas psicológicas asociacionistas del momento; Psicología del niño y pedagogía experimental (Psychologie de l'enfant et pédagogie expérimentale, 1909); Psychologie de l'intelligence (1917); L'École sur mesure (1920); La educación funcional (L'Éducation fonctionnelle, 1921); Invention dirigée (1937), y Moral y política (Morale et politique, 1940). Su estudio del desarrollo de la inteligencia infantil encontró continuidad en la obra de Jean Piaget.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)